GENTRIFICACIÓN, ¿DE QUÉ SE TRATA?

A PARTIR DEL SIGUIENTE VIDEO, REFLEXIONEMOS JUNTOS:

¿QUÉ ES LA GENTRIFICACIÓN?

GENTRIFICACIÓN NO ES UN NOMBRE DE SEÑORA | Acción informativa en el barrio Puerta del Angel from Left Hand Rotation on Vimeo.

Para acercarnos a este particular fenómeno socia vamos a ver el Documental "Gentrificación: mi barrio está de moda". En la siguiente actividad, es necesario que presentemos atención al video y tomemos apuntes*.

Algunas cuestiones a tomar en cuenta para que realizar apuntes no sea tan difícil

El objetivo de tomar apuntes es poder rescatar y apropiarnos de lo que dice alguna fuente. Esta puede ser audiovisual, la exposición oral de algún profesor o inclusive un texto.

¿Para qué sirve?

Para comprender un tema, para concentrarse (cuando se lee o se escucha), para aumentar la retención, para recuperar la información al estudiar de manera más veloz y sin tener que volver a la fuente completa.

¿Cómo se hace?

-       Se usan abreviaturas y se suprimen palabras (como verbos, artículos, etc.).

-       Se usan íconos y símbolos.

-       Se jerarquiza la información (recuadros, subrayados, tamaños y tipos de letra, etc.).

-       Se usan márgenes para hacer aclaraciones o recordar dudas.

¿Por qué reducimos?

-       Porque sería imposible escribir todo lo que leo o escucho.

-       Para agilizar la toma de apuntes.

-       Para destacar lo importante.

-       Para facilitar y agilizar la lectura posterior.

Consejo: El apunte es personal buscá tus propias maneras de abreviar que te permitan escribir rápido pero también entender después lo que apuntaste. Por ejemplo: x, ≠, q’, %, +, -, vs., etc.

 

AHORA SÍ, ESTAMOS LISTOS Y LISTAS PARA VER EL DOCUMENTAL 

Gentrificación mi barrio está de moda

Los negocios inmobiliarios del PRO en la Ciudad: La Boca

Plataformas: Las dos aplicaciones que transforman ciudades

 

  

Con ayuda de sus apuntes, respondan las siguientes consignas en grupos de tres integrantes

1) ¿Qué factores aparecen interviniendo en el proceso de elitización del barrio?

2) ¿Por qué puede ser la gentrificación una problemática social-económica?

3) ¿En qué contexto socio-histórico ocurre este proceso?

Para esta primera actividad, usaremos unos "post-it" en los que escribiremos los distintos factores que intervienen en el proceso de gentrificación, según el video. UTILICEN UN PAPELITO PARA CADA ASPECTO. Por ejemplo, si en mis apuntes anoté que la gentrificación tiene que ver con el aumento del turismo en el barrio, escribiré en un post-it "AUMENTO DEL TURISMO EN EL BARRIO", y utilizaré un nuevo papel para el siguiente aspecto que considere relevante.

Para poder profundizar y debatir sobre el contexto en el que se desarrollan este tipo proceso, veamos el siguiente video de Noam Chomsky sobre la sociedad de consumo.           

 

                                                                                                                                                             

¿Qué opinan de lo que plantea Noam Chomsky? ¿Cómo creen que esta sociedad que describe se relaciona con el proceso de Gentrificación? 

Noam Chomsky, nacido en 1928 en Estados Unidos, es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense.

 

 ¿Cuál es la situación habitacional en Buenos Aires?

A partir de la lectura del siguiente fragmento de la nota periodística publicada en el Diario Página 12 el 16 de febrero de 2014 "Déficit habitacional" por Raúl Fernández Wagner, los invito a intentar relacionar la situación descripta en la nota con el concepto de gentrificación que comenzamos a recorrer.

Déficit habitacional

Por Raúl Fernández Wagner *

En la escena política y social, en estos días confluyen dos debates que es urgente relacionar. Por una parte, el de la inclusión de la función social de la propiedad en la reforma del Código Civil y Comercial (con media sanción en la Cámara de Senadores y tratamiento inminente en la Cámara de Diputados) y por otra parte, la profunda crisis habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Crisis que las organizaciones y los colectivos sociales que sufren graves penurias habitacionales denuncian como un despropósito, dada la existencia de una gran cantidad de viviendas vacías.

Pues efectivamente en la CABA, el último Censo Nacional de Población y Vivienda (realizado en octubre de 2010) sorprendió con datos muy abultados de viviendas vacías, que promedió el 24,91 por ciento. Más allá del sorprendente 39,84 por ciento de la zona central que seguro tiene departamentos que son oficinas, los distritos residenciales más tradicionales, como Recoleta (34,50 por ciento), Palermo (29,47), San Cristóbal y Balvanera (25,20), tienen un alto registro. Lo mismo que Belgrano, Colegiales y Núñez (24,58) y Caballito (21,85 por ciento). Habiendo cinco comunas más que rondan de 18 a 20 por ciento, e incluso los barrios populares del sur cuyas dos comunas tienen no menos del 17 por ciento de viviendas vacías. Es decir que en la CABA, de 1.425.840 viviendas censadas, hay 340.975 vacías.

Si se recuerda que el informe Buenos Aires sin Techo de la Legislatura de la Ciudad (realizado en 2007) y del análisis de los datos censales de 2010, los hogares –que se pueden considerar que habitan en condiciones deficitarias– rondan la cifra de 140 mil. Es decir que las viviendas desocupadas en la CABA superan dos veces y medio el déficit.

La propiedad es un derecho y la propia Constitución de la CABA garantiza su inviolabilidad, pero al estar concebido en forma absoluta, naturaliza que un propietario –en el pleno ejercicio de la propiedad– pueda decidir no usar la vivienda.

Propiedad

La función social de la propiedad reconoce la existencia de un límite en el derecho de propiedad, cuando su ejercicio perjudica a terceros. Esto es lo que ocurre cuando una vivienda no se usa. Se perjudica a otros, al colectivo social urbano. Lo cual, dada la forma en que la vivienda se modula en el espacio urbano y las características particulares de la localización de las personas en éste (en relación con los servicios requeridos) tendrá enorme gravitación en las oportunidades para el desarrollo de la vida. Por lo que no ocupar la vivienda es una práctica habitual que implica una “retención especulativa” que vulnera derechos de otros habitantes (de localización, de costos de habitar, de relación con la economía urbana).

En Argentina predomina el paradigma de política pública que, si existe un “déficit”, el Estado debe construir más viviendas, pero no regular los mercados de la vivienda (y el suelo). Entonces el problema siempre se reduce a cuestiones de financiamiento y/o de ejecución de programas de construcción. Por lo que a la manifiesta desigualdad socioespacial –que el Censo expresa– se plantea como solución agregar más viviendas a un parque que mantiene la cuarta parte ocioso.

En varios países de la Unión Europea, la vivienda vacía se considera un serio problema urbano, económico, social y medioambiental. En esta concepción –la función social de la propiedad– significa que el derecho propiedad es un derecho-deber y por lo tanto afectado en relación con el interés general. Pues la vivienda vacía, en tanto constituye una externalidad colectiva, demanda que la actuación del Estado centre el foco en evitar que este fenómeno se produzca, y así propender a equilibrar la relación entre población y vivienda, asegurando una ocupación plena y por lo tanto evitando la especulación.

La ortodoxia del Estado social y democrático de derecho europeo, con constituciones que establecen que toda propiedad está orientada a su función social (en los hechos concretada por las leyes y disposiciones de política pública) ha propuesto abordar esta cuestión mediante dos grandes tipos de medidas:

1) La penalización de la permanencia voluntaria en desuso; y 2) el fomento público de su rehabilitación, alquiler o venta.

[...]

FUENTE: Raúl Fernández Wagner, 12/4/2014, Déficit habitacional; Página 12.

Fecha: 25/3/2022 | Creado por: Gustavo Rodrigo
Categoria: GENTRIFICACIÓN (2020)