Investigar es una actividad ligada a descubrir, conocer, indagar, buscar respuestas. Sin embargo, hay algunos aspectos de la investigación que no encontramos en estas definiciones. Investigar es un proceso creativo, nunca lineal y sencillo. Es un camino que se recorre, en el cual se toman muchas decisiones, ya sea que investigue la opinión de los jóvenes sobre la figura de Messi como referente, hasta las cifras sobre los casos de violencia de género en Argentina.
Entre las decisiones que debemos tomar definir tema, problema y pregunta-problema, son las primeras. Estas serán el faro que orientará cada una de las siguientes decisiones que tomemos a lo largo de nuestro trabajo de investigación.
Cualquier trabajo de investigación en algún momento de su desarrollo definirán preguntas que lo orientarán, tomarán decisiones acerca de cómo responder a esas preguntas (diseño de investigación), se propondrá objetivos, así como posiblemente, también, elaborará hipótesis.
La instancia de elección del tema y, más aún, de construcción del problema de investigación es un momento clave en el desarrollo de nuestro diseño de investigación.
¿Qué tema investigar? El interés, la motivación personal y los conocimientos previos sobre determinada temática, las opiniones o sugerencias de un profesor o la bibliografía a través de la cuál tomamos conocimiento del tema, serán aspectos que intervengan al momento de definirlo.
Es fundamental definir concretamente nuestro problema de investigación, ya que esto genera coherencia interna en la organización del trabajo de investigación específico, y produce más tranquilidad y satisfacción mientras se concreta la investigación. Aquello que se precisó al comienzo nos permite trabajar mejor la teoría y el trabajo de campo en torno al objeto de investigación.
El tema de investigación puede definirse como aquella idea inicial, general, más bien abstracta y amplia que aún no se puede abordar directamente en la realidad (por ejemplo, la pobreza). El proceso de definición del tema implica una ruptura con el sentido común; se hace necesario problematizar, desnaturalizar la realidad y nuestra forma “no científica” de conocerla cotidianamente, para hacernos preguntas que nos lleven a desarrollar una investigación.
Todo tema puede convertirse en un problema de investigación.
¿En qué se diferencian? El problema de investigación es de carácter más concreto y específico, y consiste en la pregunta o preguntas que puedan abordarse en la realidad. De un mismo tema pueden derivarse muchos problemas de investigación, y posiblemente cada uno de ellos requiere distintas estrategias metodológicas para poder ser resueltos.
Es así como podemos decir que para la formulación de un problema de investigación realizamos un movimiento progresivo de lo abstracto y general del tema (por ej.: la pobreza) hacia lo concreto y específico del problema (por ej.: el efecto que produce la Asignación Universal por Hijo en las familias que la perciben). Este proceso de problematización de algún aspecto del tema de investigación es complejo y no lineal, implica la puesta en juego de la experiencia y saberes propios.
![]() |
1. La experiencia en el tema a investigar.
2. La lectura de teorías e investigaciones anteriores; intercambio con personas
especializadas; otras lecturas sobre el tema.
3. La reflexión teórica sobre la base de la experiencia, la lectura y el intercambio.
![]() |
1) Debo tener presente las variables intervinientes en el problema de investigación.
2) Establecer un recorte espacio-temporal (¿cuándo? ¿dónde?)
3)Debe ser una pregunta problematizadora de la realidad social, específica e investigable.