La observación es una técnica que consiste en la utilización de los sentidos para captar cualquier hecho, fenómeno o situación relativa al problema de investigación que me orienta. Esta técnica puede ser estructurada (si el investigador establece previamente un plan de trabajo, con los dispositivos apropiados para su registro) o libre (si surge de forma espontánea en el marco de la investigación).

En general, distinguimos dos tipos de observaciones: participante (en este caso, el investigador forma parte de la comunidad o grupo en el que desarrolla su estudio); y no participante (cuando el investigador observa de manera “neutral”, sin involucrarse en el medio observado).

La observación como técnica de recolección de datos se materializa mediantes siete instrumentos: 1- guía de observación, 2- lista de frecuencia, 3- lista de chequeo, 4- escala de estimación, 5- registro anecdótico, 6- cuaderno de protocolo, 7- diario de campo. De este conjunto de instrumentos, dejamos de lado el cuaderno de protocolo.

Guía de observación

Consiste en realizar un listado de la serie de eventos, procesos, hechos o situaciones observados, su ocurrencia y características. Siempre asociado a los interrogantes y objetivos de investigación.

Objetivo específico:

Hechos/eventos

Observables





 

Característica1

Característica2

Característica3

Característica4

       

 

Lista de frecuencia

Este instrumento registra la cantidad de veces en que sucede un determinado fenómeno, conducta, proceso, etc.

Modelo

Fenómeno/conducta/proceso

Frecuencia



 
 

 

Lista de chequeo

En este instrumento se indica la presencia o ausencia de un aspecto, rasgo, conducta, situación a ser observada. Dentro de ella deben aparecer claramente aspectos, conductas, hechos que se pretende observar. Es conveniente vincularlo a un objetivo específico.

Objetivo específico:

Aspecto a observar

No

     
     

Fecha: 29/10/2019 | Creado por: Gustavo Rodrigo
Categoria: GENTRIFICACIÓN (2020)